FARINELLI.
Carlo Broschi, conocido como Farinelli nació en Apulia, en italiano “Puglia”, una región al sureste de Italia, el 24 de enero de 1705.
Cuando era niño fue castrado para preservar su voz de soprano en la edad adulta, aunque también existe la posibilidad de que su castración fuese una necesidad médica después de sufrir un accidente con un caballo. A muchos niños se les decía que eran castrados por razones médicas para evitar represalias, ya que la castración estaba penalizada (aunque en esa época las autoridades cometían omisión y no perseguían los casos de castración).
Ésta fue la hipótesis (la del accidente con el caballo), manejada hacia el protagonista en la película “Farinelli: Il castrato”, de Gerard de Corbiau (1994), pese a que finalmente se develará la verdad.
En esta época era común que las familias llevaran a los niños a la operación convencidos de que sus hijos podrían convertirse en grandes cantantes. Muchos de estos niños provenían de familias pobres de los campos de Nápoles, en donde la expectativa de vida sólo llegaba alrededor de los 30 años. Si el niño poseía dotes para cantar, alcanzaría el reconocimiento; por el contrario, si sus aptitudes vocales no llegaban al límite exigido ante tanta oferta, se ordenaba sacerdote, participando en los coros de las iglesias.
Tal como lo hicieron sus predecesores, Farinelli, fue enviado a un Conservatorio, reservado éste, para el entrenamiento de los Castrati. En este lugar se les daba amplio entrenamiento de voz a los niños, lecciones acerca de composición y también les daban la oportunidad de improvisar, es por eso que él le daba toques personales a las piezas ya compuestas que se le daban para cantar. Él mismo se bautizó con el nombre de Farinelli, tomado de un magistrado italiano.
Nicola Porpora (1) fue su instructor. Fue famoso en el sur de Italia, conocido como “il ragazzo” (el muchacho). Su primera actuación en público fue con “Angélica e Medoro”, de Porpora, en 1720. Dos años después en Roma, con “Eumene”, de su maestro, despertó gran entusiasmo en el público, ya que superó a un gran trompetista mediante el sostén y aumento de una nota de gran longitud, y en las variaciones y gorjeos que lanzó al aire. Lo que se ve en la película, con respecto a este hecho, es que la situación se da casualmente, lo cual no es verdad.
A Farinelli se le supone una extensión vocal desde La2 hasta Re6 (3.4 octavas).
En 1724, Farinelli se presentó en Viena y en Venecia al año siguiente, regresando a Nápoles, poco después. Cantó en Milán, en 1726, donde Johann Joachim Quantz (2) lo oyó y escribió:
“Farinelli tenía una voz de soprano penetrante…su entonación era pura, su vibración maravillosa, su control de la respiración extraordinario…Los pasajes de la obra y todo tipo de melismas no presentaron dificultades para él…”
Conoció en Bolonia a Antonio María Bernacchi (3), a quien debió mucho de su instrucción.
Visitó Londres en 1734, brindando su apoyo a la facción que en oposición a la de Händel había montado una ópera rival con Porpora como compositor y Senesino como cantante principal. Ni siquiera la ayuda de Farinelli pudo hacer que tuviera éxito. Esto muestra una marcada oposición con la película, ya que en ella Händel es quien queda devastado.
Vivió casi 25 años en España donde su voz era empleada por la reina para curar al rey Felipe V de su locura melancólica, le ganó esto tanta influencia con Felipe que le dio tanto poder como al primer ministro, y Farinelli lo usaba con discreción.
Estaba secretamente enamorado de una chica de la nobleza, de la cual no se sabe su nombre, sólo sus iniciales: S.I.L.
Luego de que asumiera Fernando VI fue nombrado director de teatros en Madrid y Aranjuez. Al asumir Carlos III se retiró a Bolonia donde falleció el 15 de julio de 1782.
CRITICAS ACERCA DE LA PELÍCULA.
Según Ángel Riego Cue (2000) (4), “…Para un aficionado a la ópera, aparte de la ambientación, la música y los personajes, se plantean cuestiones estéticas que pueden pasar desapercibidas para el resto.¿La música como arte o cómo negocio? ¿Cuál es la diferencia entre una obra correcta y “comercial”, y una obra genial? Por ejemplo, entre Porpora y Händel. El protagonista que se ha hecho rico cantando obras “comerciales” siente una atracción misteriosa por la música de Händel, porque expresa una emoción que no tienen los productos que canta habitualmente…con frases como “Despertar la parte del infinito que hay dentro de nosotros” o “Compartir el misterio”, que emplea Farinelli para tratar de decir por qué la música de Händel es grande…Prefiero una explicación totalmente opuesta: una música es tan grande, no porque nos leve a alturas desconocidas, sino porque nos revela cosas de nosotros mismos, de la condición humana, porque es tan grande como la vida misma: ¿cómo no imaginar que Farinelli piensa en su propia y triste situación de castrado, cuando está cantando el “Lascia ch’io pianga? (“Déjame que llore/mi cruda suerte/y que añore/la libertad”)”.
Notas: (1) Nicola (Antonio Giacinto) Porpora, nació en Nápoles en 1686 y falleció en 1789. Compositor y maestro de canto italiano.
En 1752 viajó a Viena dando clases de canto a distintas alumnas, teniendo como asistente a Joseph Haydn. Escribió 50 óperas.
Maestro de canto de los castrati Caffarelli, Senesino y Farinelli.
Farinelli debutó con “Eumene” en Roma con sólo 16 años de edad.
Los últimos años de su vida los pasó sumido en la pobreza.
(2)Johann Joachim Quantz: Bajo Sajonia, 30 de enero de 1697. Potsdam, 12 de julio de 1773.
Compositor y flautista alemán, profesor de flauta del rey Federico II de Prusia (Federico el grande).
(3)Antonio María Bernacchi: Bolonia 1685-1756.
Poseía un registro de contralto con una emisión de pecho sonora y vibrante que luego caracterizó a Farinelli. Él utilizaba su voz como instrumento, en sus cadencias con frecuencia imitaba el sonido del oboe o la flauta con gran facilidad como también sonidos no humanos como el canto de los pájaros.
Fue amigo de Farinelli y en varias ocasiones cantaron juntos.
(4) Ángel Riego Cue: 1966. Es ingeniero industrial, aficionado a la música. Colaborador de la revista de Música culta, con artículos para cine y música, así como la sección par críticas de discos.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
www.wilkipedia.com
www.filomúsica.com-Revista de Internet número 2. Marzo 2000.
miércoles, 17 de junio de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)