lunes, 28 de septiembre de 2009

Música y voces de la Patagonia.

El canto de la región patagónica, está proyectada desde la cultura aborigen de quienes habitaban el suelo de este territorio. Hoy en día dos de los mayores representantes de la música del sur son Eduardo Guajardo y Hugo Giménez Agüero.
Eduardo Guajardo es músico, además de compositor y un verdadero poeta, ya que sus letras son muy bellas y están cargadas de un profundo sentimiento por lo que representa el lugar en el cual se crió. Su padre murió cuando él contaba con apenas nueve meses de edad, en el derrumbe de la mina tres, en la localidad de Rio Turbio. Es por esto que sus letras se refieren al minero, al hombre de a caballo, al obrero.
Por otro lado, Hugo Giménez Agüero, oriundo de la localidad de Balcarce, provincia de Buenos Aires, es otro de los representantes de la música de la Patagonia, sintiéndose él propiamente de este lugar por adopción y opción. Su verdadero nombre es Hugo Jorge Giménez, Agüero proviene como homenaje a su madre, Lorenza Agüero. La opción de vivir en el sur de nuestro país se produjo a raíz del encantamiento que le produjeron estas tierras en el momento de realizar, en Rio Gallegos, el servicio militar. En el año 1965 escribió su primera canción dedicada a la Patagonia: “Por el sur de Piedra Buena”.
Luego, al investigar la gente del sur, conoció a Oscar Giménez, quien le proporciona sus investigaciones acerca de los ritmos Tehuelches. El cantautor entonces comienza a poner ahí su toque personal juntamente con la poesía dedicada a Santa Cruz. Comienza a insertar en la poética de sus canciones palabras Tehuelches, relacionadas con la flora y la fauna de esta región.
Hugo Giménez Agüero lleva a Buenos Aires sus canciones que relatan la vida de estas regiones, mostrando algo nuevo para ese momento, ya que corría el año 1975. Años más tarde se presentaría en el Festival de Cosquín, en 1982.
Los ritmos que estos dos cantautores, referentes de la Patagonia realizan, son, entre otros, el kaani y la chorrillera.
El kaani está basado en una recopilación étnica sobre el terreno de los tehuelches. Esta recopilación fue hecha por el músico Oscar Giménez, quien dice que los kaanis son aproximadamente cuarenta, de los cuales se interpreta sólo un tipo. Su división rítmica es de 2/2, aunque puede realizarse en 2/4. Es un ritmo sincopado. Formó parte de ceremonias, tales como la llegada de la primavera, la caza de guanaco, etc. Se bailaba en grupos de cuatro hombres, representando los cuatro elementos de la naturaleza, como así también las cuatro estaciones, los cuatro puntos cardinales y las cuatro estrellas de la Cruz del Sur. Las mujeres eran las encargadas de tocar los instrumentos, tales como el Apple (pequeño bombo realizado con el caparazón de una mulita y el cuero de guanaco), el Rambo (instrumento de viento fabricado con el fémur de un animal, con tres agujeros), el Koolo (arco con cerdas de animal, que se lo colocaba en la boca y se lo frotaba con un hueso, utilizando la boca como caja de resonancia), y a veces también usaban el Sonajero (hecho con el buche de un ñandú, relleno con pequeñas piedra).
La Chorrillera es una mezcla entre el kaani y la milonga, proveniente de la zona cordillerana. Su nombre deriva del chorrillo (de agua), ya que los lugareños aseguran que la guitarra imita el sonido del agua al chocar contra las piedras. Según una hipótesis, se sugiere que H. G. Agüero la recopiló en el año 1965, y de ahí la utilizó como género musical de Santa Cruz.
Otros ritmos característicos son: el loncomeo y la cordillerana, entre otros.


Fuentes consultadas:
www.taringa.net
www.surdelsur.com
www.flocloretradiciones.com.ar